Trauma y EMDR:
EMDR activa el sistema innato de procesamiento adaptativo de la información del cerebro (PAI)
¿Cómo explicamos esto?
Imagina que tu cerebro es una computadora superpoderosa.
Como cualquier computadora, a veces procesa cosas rápido y fácil, pero otras veces, cuando tiene que enfrentarse a algo muy pesado se queda atascada (piensa en ese video que intentaste abrir y colapsó tu PC),
Algo similar ocurre cuando vivimos experiencias traumáticas. Nuestro cerebro suele manejar la mayoría de las situaciones que vivimos, pero algunas experiencias son tan abrumadoras que bloquean el «procesamiento» natural, y se almacenan de forma desadaptativa.
Aquí es donde entra en juego el EMDR y el modelo explicativo PAI (Procesamiento Adaptativo de la Información), que vienen a ser el equivalente a darle un buen «reinicio» a nuestro sistema para reestablecer el funcionamiento.
¿Qué es el PAI y cómo explica el trauma?
El modelo PAI (Procesamiento adaptativo de la información) nos dice que nuestras percepciones de las situaciones actuales están automáticamente conectadas con recuerdos almacenados en nuestra memoria (Buchanon, 2007)*.
Por ejemplo, si puedes entender esta frase, es gracias a que ya has tenido experiencias previas con el lenguaje escrito. Del mismo modo, si te quemas la mano, tu cerebro se conecta con redes de memoria relacionadas con el peligro de los objetos calientes. O, si de niña tenías un conflicto con un amigo («¡Yo primera!») y lo resolvías («Podemos compartir»), esa experiencia se almacena en tus redes de memoria sobre cómo gestionar relaciones y resolver conflictos.
Cuando todo funciona bien, nuestro sistema innato de procesamiento de información se encarga de «digerir» o «metabolizar» las nuevas experiencias. Lo que percibimos se integra con lo que ya sabemos, ayudándonos a darle sentido. Lo útil se aprende, se guarda con las emociones adecuadas y está listo para guiarnos en futuras situaciones (Shapiro, 2001).
Entonces, nuestro cerebro tiene una capacidad innata para procesar información, incluso la más estresante.
Pero cuando algo no va bien y nos desborda, el sistema para metabolizar se bloquea.
El recuerdo se queda atrapado en nuestra mente, con toda su carga de emociones, sensaciones físicas y pensamientos negativos.
Lo peor es que, ante cualquier situación actual que tenga algo remotamente parecido a esa experiencia pasada, el cerebro activa el recuerdo automáticamente, y con él, todas las emociones y sensaciones.
Por eso, en lugar de pensar «esto ya pasó», puedes sentirte como si estuvieras pasando. Es lo que se percibe como ‘estar reviviendo el trauma’.
Afortunadamente, nuestro cerebro no tiene por qué quedarse atrapado en esos bucles. Ahí es donde entra el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), protocolo que utilizo en mis sesiones de psicoterapia para liberar esas memorias atrapadas y crear nuevos recorridos. Un proceso particular y único para cada persona.
Un proceso para permitir que el cerebro haga lo que mejor sabe hacer: curarse.
Lo que hace el EMDR es desbloquear el sistema de procesamiento natural de tu cerebro, de forma que el recuerdo traumático se procesa como cualquier otro suceso cotidiano, integrándose con tus otras experiencias.
Pero, ¿porqué funciona el EMDR?
Buena pregunta. Si te lo tengo que explicar sin usar demasiada jerga, hasta ahora, hay varias hipótesis que intentan explicar por qué funciona. Aquí te dejo algunas de las más interesantes (Por cierto: la ciencia aún está en ello):
1. Sobrecarga de la memoria de trabajo: Algo así como cuando abres demasiadas pestañas en el navegador y el ordenador se ralentiza. Al pensar en el recuerdo mientras haces movimientos oculares, la memoria de trabajo se satura, lo que permite procesos de creación y reconsolidación. Parece que estos nuevos recorridos permiten almacenar la información de manera más saludable.
2. Imita las fases del sueño: Durante el sueño REM (sí, ese en el que tus ojos se mueven rápido), el cerebro procesa las emociones y recuerdos. Los movimientos oculares en EMDR parecen activar ondas cerebrales similares, ayudando a procesar la información emocional atrapada. La modalidad
3. Restaura el reflejo de orientación: Cuando algo te sobresalta, tu primera reacción es mirar alrededor para asegurarte de que no hay peligro. Si no ves nada, te relajas. En las experiencias traumáticas, este reflejo se queda bloqueado. La estimulación bilateral lo reinicia, ayudando al cerebro a relajarse y procesar la situación.
¿Que me permite EMDR?
Lo que hacemos con EMDR es ayudar a tu cerebro a «desbloquearse». Identificamos la experiencia que está en la raíz del problema, accedemos a los recuerdos, creencias, emociones y sensaciones relacionadas, y, utilizando los movimientos oculares o estímulos bilaterales, facilitamos que tu cerebro pueda finalmente procesar la información y reintegrarla.
Es como si le diéramos a tu cerebro las herramientas que ya tiene para reorganizarse, procesar el trauma y finalmente dejarlo atrás.
Llevamos a tu cerebro al proceso de curación.
¿Cómo se realiza la estimulación bilateral?
La estimulación bilateral puede ser:
a) visual (mover los ojos de un lado al otro)
b) auditiva (escuchar sonidos alternados en ambos oídos)
c) kinestésica (golpeteo suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros).
El trauma puede ser un gran obstáculo en nuestra vida, pero eso no significa que sea insuperable. El EMDR y el PAI nos muestran que nuestro cerebro es capaz de autocurarse cuando se le da la oportunidad. No se trata de borrar los recuerdos, sino de ayudar a que tu mente los procese adecuadamente, para que puedan dejar de causarte malestar.
Si quieres saber más sobre el proceso de las 8 fases del EMDR lee este artículo
*Aquí puedes acceder a información ampliada sobre EMDR
El trauma, no importa su origen, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.
Formación EMDR Nivel I y II certificado concedido por la Asociación de EMDR España y EMDR Europe
Imágenes generadas con IA y otras libres de derechos de pixabay, freepik y pexels.
Textos explicativos inspirados en los contenidos de libros, artículos y de las formaciones recibidas en: