fbpx

Psicoterapia más allá de lo individual

El enfoque tradicional de la psicoterapia puede tender a enfatizar la adaptación al sistema, la productividad y el éxito individual.

Considero que este enfoque agrupa algunos elementos perversos que me parecen un riesgo a tener en cuenta en el momento de ejercer la psicoterapia. Por ejemplo:

Individualismo excesivo

En este vorágine de promoción de  la competencia y el individualismo, la psicoterapia parece que se contamina.

Y es entonces cuando se enfoca excesivamente en el desarrollo personal individual, olvidando el cultivo de las conexiones afectivas y también las responsabilidades sociales más amplias.

Mercantilización de la salud mental

La salud se convierte en una mercancía que se puede comprar y vender.

Esto genera desigualdades en el acceso a la psicoterapia, entre otros servicios.

Ya sabemos que si tienes recursos financieros limitados te costará recibir tratamiento adecuado.

Véase por ejemplo la desatención de muchas personas que esperan en las listas infinitas de una sanidad pública desbordada.

Véase también la diferencia:

– Comprar una cajita de antidepresivos (por menos de un euro de media) 

– Iniciar (y sostener) un proceso psicoterapéutico en la privada (a 60 euros, de media, la sesión).

Enfoque en la sintomatología

Centrarse en catalogar,  denominar, describir y tratar los síntomas individuales sin abordar las causas subyacentes relacionadas con el sistema económico y social más amplio creo que no sirve de nada.

Más allá de los desafíos del contexto económico en el que nos encontramos, considero que la psicoterapia puede ser útil para desafiar las estructuras opresoras y promover la salud y el bienestar más allá de la ayuda específica a una persona.

Para cuestionar y transformar la psicoterapia centrada en el individuo me sirve atender:

Contextualización social

Considerar el contexto social y económico en el que las personas viven, reconociendo las desigualdades y opresiones sistemáticas que pueden impactar la salud.

Enfocar lo comunitario

No perder de vista la importancia de las relaciones. Entendiendo que el tejido de relaciones son elementos fundamentales para el bienestar emocional.

En lo ideal, el contexto comunitario sería donde resignificar y fomentar el apoyo mutuo, la colaboración y cooperación en lugar de la competencia individualista.

Son palabras grandes, lo sé.

Pero lo veo.

Considero que la psicoterapia puede y debe ir más allá de la atención individual y abordar también los aspectos estructurales.

Fotografías: Autofoto propia y otras imágenes con licencia abierta de bancos como pixabay, freepik y pexels.

Deja un comentario